Mejores deportes para niños de 6 a 8 años

Portal de información de centros.

Mejores deportes para niños de 6 a 8 años

Cómo empecé a pensar en los mejores deportes para niños de 6 a 8 años

Recuerdo como si fuera ayer cuando mi sobrino empezó a dar sus primeros pasos en el mundo del deporte. Tenía seis años y, vaya, no paraba quieto ni un segundo. La verdad es que elegir el mejores deportes para niños de 6 a 8 años parece fácil, pero luego te das cuenta que no es solo cuestión de elegir lo que a ti te gustaba de pequeño, sino de encontrar algo que ellos disfruten, que les motive, y que ayude en su desarrollo, que no sea una tortura ni para ellos ni para los padres, claro. A ver, no sé si me explico, pero la verdad es que cuando me puse a investigar un poco me encontré con un lío tremendo.

¿Por qué a esta edad? Un poco de contexto, que no viene mal

Entre los 6 y 8 años, los niños están en una etapa donde el movimiento es clave para su desarrollo motor y social. No es solo correr por correr, el cuerpo y la mente están en plena formación, y el deporte puede ser esa chispa que les ayude a crecer más sanos, más seguros y, bueno, más felices. Además, esta es la edad donde empiezan a tener algo de autonomía para decidir qué les gusta y qué no, y eso es un punto a favor para que se enganchen a cualquier actividad. Pero ojo, que tampoco es cuestión de meterlos en la piscina o en el balón sin ton ni son, hay que mirar qué les viene bien.

Los clásicos que nunca fallan

  • Fútbol: Sí, ya sé que es típico, pero oye, a esta edad es un deporte fantástico para trabajar la coordinación, el trabajo en equipo y la resistencia. Además, muchos niños lo ven como un juego, y eso es lo mejor. Eso sí, como todo, hay que buscar un buen entrenador que no se ponga demasiado serio con los peques.
  • Natación: Aquí tengo que decir que es de los mejores deportes para niños de 6 a 8 años, porque no solo es ejercicio, también es una habilidad para la vida. Aprender a nadar a esta edad puede salvar vidas y mejorar muchísimo la resistencia y la fuerza. Eso sí, no todos los niños conectan igual con el agua, pero se puede intentar.
  • Gimnasia: Igual no es tan popular como el fútbol o la natación, pero la gimnasia ayuda un montón con la flexibilidad, el equilibrio y la fuerza. Además, es muy visual y divertido, aunque claro, puede ser agotador para los padres llevar y traer a los entrenos todo el rato.

Pero, ¿y esos deportes menos conocidos?

Ahí, ahí, me gusta que lo preguntes, porque a veces nos quedamos en lo típico y nos olvidamos de opciones muy guays que pueden ser la bomba para los peques. Por ejemplo:

  • Atletismo: Carreras, saltos, lanzamientos… muy completos y perfectos para que los niños descubran qué parte de su cuerpo les gusta más mover. Además, es fácil de practicar casi en cualquier sitio.
  • Tenis: Este es un poco más técnico, pero a los niños les suele encantar la sensación de golpear la pelota y perseguirla. Trabaja reflejos y coordinación ojo-mano, que no es poca cosa.
  • Artes marciales: Aquí me meto en terreno personal, porque a mí me cambió la vida. Los niños aprenden disciplina, respeto y cómo controlar su cuerpo y emociones. Eso sí, ojo con los estilos muy agresivos a esta edad.

¿Y el aspecto social?

Porque claro, el deporte para niños de 6 a 8 años no es solo un ejercicio físico. Es también una escuela de vida. Aprenden a compartir, a ganar y perder con dignidad, a respetar normas y compañeros. Esto me recuerda cuando mi sobrino llegó de su primer partido de fútbol súper emocionado pero también un poco frustrado porque no metió gol. Su entrenador le explicó que lo importante era participar y divertirse, y eso, a esa edad, vale más que cualquier trofeo.

¿Debería preocuparnos por la competición?

Buena pregunta, ¿eh? Yo creo que a esta edad la competencia debe ser suave, nada de presiones ni estrés. Se trata de motivar, no de obsesionar. Y sí, ya sé que los padres a veces quieren que sus hijos sean campeones de todo, pero bueno, eso es otra historia. Aquí la clave está en que el niño disfrute y se sienta apoyado, no juzgado o forzado.

La importancia de la variedad y la diversión

Esto lo tengo clarísimo. Los niños no tienen que encasillarse en un solo deporte a esta edad. Lo ideal es probar varios para que descubran qué les va. Además, la variedad ayuda a desarrollar distintas habilidades y evita el aburrimiento o las lesiones por sobreuso. Por ejemplo, si un niño hace fútbol y natación, está trabajando diferentes grupos musculares y capacidades.

Y hablando de diversión, que no se nos olvide que al final esto es un juego para ellos. No me cansaré de repetirlo. Si no lo pasan bien, poco a poco se van desgastando y dejando el deporte. Y no queremos eso, ¿no?

Bueno, esto me recuerda una cosa…

Ah, espera, creo que me estoy liando un poco con esto. Tenía algo apuntado pero no lo encuentro, da igual. Lo que quería decir es que a veces ni haciendo todo bien sale. No sé si me explico, pero bueno, ya me entiendes. Los niños tienen mil cosas en la cabeza y lo que hoy les encanta, mañana no tanto. Por eso, paciencia y abrir el abanico de opciones siempre es buena idea, incluso si parece que no hay tiempo o energía, que a veces falta mucho (y a los padres también).

Consejos prácticos para padres (y madres) que quieren ayudar a sus hijos

  1. Observa sin presionar: Deja que el niño pruebe y sienta el deporte sin poner demasiadas expectativas.
  2. Busca un buen ambiente: El club o la escuela deportiva debe ser acogedora y profesional, con entrenadores que sepan tratar con niños.
  3. Apoya pero no te metas demasiado: Estar presente es importante, pero dejar que los niños resuelvan sus retos les ayuda a crecer.
  4. Combina actividades: Como ya dije, variedad es salud y diversión, y también previene el aburrimiento.
  5. Hazlo divertido: Juegos, retos, premios simbólicos, y sobre todo mucho ánimo y reconocimiento.

Un par de ideas finales antes de cerrar

Vale, ya me estoy quedando sin fuerzas para seguir escribiendo pero no quiero dejar pasar la idea de que a esta edad, los niños necesitan sentirse libres dentro del deporte. No es cuestión de hacerlos pequeños profesionales desde ya, sino de proporcionarles un entorno donde puedan expresarse, aprender y disfrutar.

Y aunque parezca que estoy repitiendo cosas, es que no me canso de insistir: el deporte debe ser un juego que fomente su desarrollo integral, no un deber ni una obligación pesada. Y nada, eso es todo. Creo que ya está todo dicho, o al menos lo que mi mente puede sacar en este momento.

Así que ya sabes, si tienes un niño entre 6 y 8 años, dale la oportunidad de probar varios deportes, observa qué le gusta y apóyale sin agobios. Al final, lo importante es que se mueva, que se ría, y que se sienta bien consigo mismo. Y ahora me voy, que necesito un café.

Reseñas y opiniones de este escrita por personas

0,0
0,0 de 5 estrellas (basado en 0 reseñas)
Excelente0%
Muy buena0%
Media0%
Mala0%
Muy mala0%

No hay reseñas todavía. Sé el primero en escribir una.

Escribe tu opinión, review, reseña

Facebook
Twitter X
Email
Imprimir
X
WhatsApp
Picture of Andrés Castillo
Andrés Castillo
Soy Andrés Castillo, especialista SEO y apasionado de la innovación digital. Con 25 años de experiencia en el mundo online y un interés especial en los servicios que mejoran la vida diaria, he creado esta plataforma para ayudarte a encontrar de forma rápida y sencilla los mejores gimnasios, centros deportivos, estudios de pilates, yoga, boxeo y otros servicios locales, ahorrándote tiempo y esfuerzo en tu día a día.

Últimos artículos de nuestro blog